sábado, 25 de octubre de 2008

Cabero J. (2001) Tecnología Educativa: Diseño y Utilización de medios en la enseñanza. Editorial Paidós.

Capitulo 1

Aspectos conceptuales previos


La ambigüedad de tres conceptos relacionados: La tecnología, la técnica y la ciencia.


Bunge señala que tendemos a utilizar mal la palabra tecnología ya que a menudo la confundimos con lo que es la técnica.


A esta confusión donde Quintanilla (1989) presento diferentes definiciones según los filósofos, historiador, sociólogos, además de donde estos se refieren a la técnica como los artefactos que son producto.


Quintanilla describe: según la literatura especializada se tiende a reservar el término técnica para las técnicas artesanales precientíficas, el de tecnología para las técnicas industriales vinculadas al conocimiento científico.


Pero a partir del siglo pasado debido a la aproximación de la tecnología y la técnica como de lo social permite hoy en día tendemos a vincularlas de manera natural. Pero suele enfocarse los conceptos de tecnología, técnica y ciencia, Quintanilla (1989) dice que desde dos perspectivas las cuales son: el intelectualista y el pragmatista. El primero considera a las técnicas como aplicaciones de conocimientos previos a la resolución de problemas prácticos y la tecnología se reduce en última instancia a ciencia aplicada. El pragmatista percibe a la tecnología como la que da fundamento a la ciencia.


Otras de las propuestas sobre los enfoques de la tecnología fue la de Reigeluth, donde este señalaba que había 3 estilos los cuales denominaban como artístico, empíricos y analíticos.


Artístico: Actuación flexible y creativa en la adaptación de las necesidades del contexto.


Analítico: La resolución de problemas planificados.


Empírico: Este concreta la actividad en una acción muy planificada donde los resultados pueden ser observables y cuantificables.


Para poder entender a la tecnología tenemosque analizarla desde su origen la cual proviene del vocablo griego tecnología, que engloba la teckné que hace referencia al arte y logos que se refiere al tratado. La teoría de la técnica, donde se le ubica como el intermedio de las ciencias especulativas y los conocimientos aplicativos técnicos.


Por lo tanto a los griegos la tecnología es entendida como el conocimiento aplicativo es decir, el saber hacer contemplándose así como la ciencia de la técnica.


Donde Cabero (1989) describe que la tecnología será la aplicación de técnicas apoyadas en un cuerpo teórico de conocimientos. Y a partir del siglo XVIII la tecnología se concibe como una ciencia aplicada a la solución de los problemas que se presentan.


La tecnología ha superado los límites existentes entre la teoría y la práctica, es decir reflexión/acción donde Heinich clas

ifica esta relación/unión de conocimiento teó

rico-científico en 5 pasos.

  1. Replicabilidad, ya que los productos tecnológicos diseñados pueden reproducirse interminablemente y usarse repetidamente.
  2. Fiabilidad: los resultados y productos son predecibles.
  3. Toma de decisiones, sustituidas por el juicio humano.
  4. Comunicación y control.
  5. El efecto escala que nos sugiere que cua ndo una tecnología alcanza su cuota mas elevada y no puede seguir avanzando se efectúa un cambio a otra escala, es decir, los cambio cuantitativos producen y repercuten en la creación de cambios cualitativos.


Sarramona (1990) sintetiza en 7 características epistemológicas a la tecnología.


  • Racionalidad: las decisiones adoptadas deben apoyarse en decisiones razonadas.
  • Sistematismo: los elementos que intervienen en el proceso son contemplados en sí mismos y en relación con los demás, estableciéndose entre ellos una relación de forma tal, que los cambios producidos en uno de sus componentes repercute en los restantes.
  • Planificación: la tecnología demanda un proceso anticipatorio sobre la acción; es decir, debe ir precedida de una organización de la acción.
  • Claridad de las metas: Como proceso requiere una cuidad planificación en torno a unos objetivos y metas previamente determinados.
  • Control: en todo momento dicho proceso debe ser revisado para que no se desvíe de las condiciones previstas en la acción.
  • Eficacia: la actuación del tecnólogo pretende buscar los objetivos prefijados.
  • Optimización: se pretende rentabilizar al máximo los recursos y los elementos que intervienen en el desarrollo tecnológico.


Donde Julio Cabrero anidio reproductividad y la de ser una acción intencionada, donde la reproductividad se refiere aquella toda tecnología debe de poseer un elevado parámetro de replicabilidad, de manera que pueda ser utilizada en diversos contextos para resolver idénticos problemas. El autor se refiere a una acción intencionada ya que a una aplicación sin intención no nos lleva a un enfoque tecnológico sino por el contrario a uno meramente técnico y aplicativo.

La técnica y al tecnología tiene diferentes planes de acción la técnica se muestra en un sentido amplio y especifico respecto del de la tecnología, apoyándose la tecnología en la técnica para su practicidad y diferenciándose de ella por la exigencia de un plan intencional que le confiere unos fines específicos (1980).

La concepción actual de la tecnología no solo se refiere a los productos alcanzados sino más bien a los procesos seguidos para obtenerlos,


Los productos tecnológicos no pueden transferirse para garantizar su eficacia ya que solo se pueden transferir los procesos de diseños tecnológicos, ya que se debe de analizar y revisar el contexto a donde vaya a implementarse.


A continuación se desarrollara las diferencias y relaciones de la ciencia y la tecnología donde conceptualizaremos a la tecnología como el diseño de estrategias planificadas de acción, para la resolución de problemas específicos, teniendo siempre en cuenta en el conocimiento o más concretamente, en un cuerpo teórico de conocimientos que determinaran su concreción y concepción. Al hablar de ciencia desde una perspectiva formal se encuentran tres diferentes cuestiones los cuales son:

  • Un campo u objeto de estudio: fenómeno susceptible de ser captado o registrado mediante los sentidos o sistemas que afinan las posibilidades perspectivas del hombre.
  • Conjunto de conocimientos acerca del carácter, origen y relaciones entre los fenómenos.
  • Estilo de razonar relativo a la forma adecuada de proceder para obtener conocimientos de valor científico: método y metodología científica (Castro 1993).


La tecnología persigue la fiabilidad de los artefactos e instrumentos diseñados y producidos y la ciencia la mayor capacidad explicativa de sus hipótesis.


Gisbert y otros (1992) establecen las relaciones y diferencias entre ambas la ciencia intenta establecer teorías, leyes y principios, axiomas, de carácter general, la ciencia se mueve por encontrar resultados con criterios de cientificidad, por encontrar la verdad. La tecnología no se interesa por el QUÉ, sino por el CÓMO aplicar esos conocimientos, la tecnología no busca conocimientos sino que se interesa por los procesos que éstos generan y aplicarlos con criterios de eficacia. Es decir la tecnología es un sistema de aplicación, diseño e intervención que se apoya en los conocimientos aportados por la ciencia.

Se asumen fuertes conexiones entre la tecnología y la ciencia de manera que se podría identificar diferentes formas de establecer vinculaciones:

  1. El impulso para que la ciencia se ocupe de lo práctico, lo exterior a la ciencia misma y posterior a sus logros de conocimientos (Versiones filosófica y epistemológicas clásicas).
  2. La orientación hacia la práctica es parte de la naturaleza misma del quehacer científico y a partir de ella puede hablarse de un modelo científico-tecnológico en el que se articulan conocimiento y práctica.


Cebrián Herreros (1990) relaciona los términos tecnología, técnica y ciencia y señala lo siguiente: La tecnología de la información que surgen de las ciencias físicas están apuntando a un enfoque bastante opuesto. Son aplicaciones de una ciencia, pero a su vez al trabajar con datos, informaciones y unos procesamientos dados por una metodología y rigurosidad científica son puntos de arranque para la construcción de una nueva ciencia. La ciencia tiende a tecnificarse y la técnica busca su estatuto científico. Echeverría y otros (1999) dice al plantear la existencia de una tecnociencia donde ya no son discernibles los límites de cada una de ellas sino que el resultado de aplicación de la ciencia y la tecnología a la solución de problemas específicos. A continuación se describen algunas características de la ciencia y tecnociencia.



Como menciona Quintanilla (1989) la historia de las civilizaciones es la historia de sus tecnologías, es decir, las tecnologías transforman al mundo, tanto a las personas que viven en el como sus instituciones y paisajes. La idea de que el desarrollo tecnológico defina el cambio social, y que en consecuencia la tecnología tiene una influencia directa y significativa sobre la sociedad y sus procesos más que ningún otro factor, ha aprendido con notables significación y la creencia popular, académica y política.

Bimber (1996) dice que el determinismo tecnológico puede entenderse desde 3 formas diferentes:

  • La primera, la sitúa alrededor de Habermans, que sugiere que la tecnología puede considerarse autónoma y deterministas cuando las normas, mediante las cuales progresan se eliminan del discurso político y ético, y cuando los objetivos de la eficacia o de la productividad se convierten en sustitutos de los debates sobre los métodos, las alternativas, los medios y los fines basados en los valores.
  • La segunda posición, la ubica en la filosofía analítica y la idea que subyace es que dado el pasado y las leyes de la naturaleza, sólo hay un único futuro posible. La tecnología ejerce una influencia social en la práctica social.
  • En esta posición se centra la atención en los efectos imprevistos de los avances tecnológicos, percibe estos últimos como resultados sociales que están fuera del control de las personas.





En clara oposición al determinismo tecnológico, nos encontramos con la corriente denominada Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), los estudios de ésta constituyen la respuesta por parte de la comunidad académica a la creciente insatisfacción con la concepción tradicional de la ciencia y la tecnología, a los problemas políticos y económicos, relacionados con el desarrollo científico-tecnológico, y a los movimientos sociales de protestas que surgieron en los años 60’s y 70’s. (Gonzáles y otros, 1996).

Prendes (1998) señala que los estudios CTS son: un movimiento académico interdisciplinar estrechamente relacionado con la política y la educación, que ofrece una renovada visión del significado de la ciencia y la tecnología en el marco de la sociedad contemporánea.

La concepción que se tiene de la tecnología y la ciencia como el proceso en el cual se vinculan factores sociales, económicos, políticos y culturales, lo que se lleva a una posición contraria a la idea de la tecnología como conocimiento autónomo.

Algunos actores que forman parte del movimiento CTS indican que es una fuerte contradicción señalar el poder de la ciencia y la tecnología pueden tener para el desarrollo de la sociedad, y dejar las decisiones que al respecto se pueden adoptar sobre aquellas en manos de supuestos expertos que con una supuesta neutralidad científica, tomaran decisiones ecuánimes y razonablemente positivas para la sociedad. Para ello es necesario superar el analfabetismo científico-tecnológico que presente la mayoría de la población, y que como indica prieto (1997) constituye un peligro para los cimientos democráticos de la sociedad ya que se teme a esta.

Schrader-Frechette (1997) además que la falta de información, existen otros riesgos fundamentales que impiden el control del público sobre la tecnología:

  • El poco control económico sobre los límites de responsabilidad que amenazan a los ciudadanos.
  • El poco control político sobre la evaluación y gestión del riesgo.
  • El poco control ético sobre las decisiones acerca de los riesgos adoptados.


En este movimiento van a existir dos grandes enfoques, uno con fuerte orientación académica y otra con una vertiente social; el análisis político y social que deba realizarse de las tecnologías, no es un debate que puede limitarse al momento en que son aplicadas y puestas en funcionamiento, por el contrario debe comenzar desde el momento en que son pensadas, diseñadas y configuradas.

La concepción de la tecnología y la ciencia se fundamentara en 5 grandes principios.


  1. De naturalización: rechaza la separación entre los procesos de descubrimiento y de la justificación y validación del conocimiento resultante.
  2. De relativismo: Niega que existan criterios absolutos y funcionales que garantizan la verdad o la racionalidad.
  3. De constructivismo: considera la ciencia y la realidad como socialmente construidas.
  4. De causación social: enuncia que la actividad científica no es llevada por sujetos epistémicos ideales, sino por comunidades concretas organizadas socialmente.
  5. De instrumentalización: considera que el conocimiento no difiere sustancialmente de otros conocimientos, salvo quizás por su mayor eficacia y efectividad (González de la Fe y Sánchez 1998).


No se puede decir que el movimiento CTS esté formado por un conjunto teórico compacto, por el contrario está compuesto por una diversidad de programas filosóficos, sociólogos, históricos, económicos y académicos, con una fuerte orientación multidisciplinar, preocupados por la orientación social de la ciencia y la tecnología. (Pérez Sedeño, 1997; Longino, 1997; Echeverría, 1999).

Gonzáles y otros retoman este tema sobre ciencia y tecnología donde estos dicen: “La enseñanza de la ciencia-tecnología no puede restringirse a los contenidos tradicionales, sino que debe se ampliarse con los aspectos históricos, éticos, políticos y socioeconómicos del cambio científico-tecnológico. Respecto a la nueva tecnología y sus técnicas didácticas asociadas, está debería promocionar actitudes y capacidades críticas, creativas, participativas e ilustradas en el, estudiante”. Gonzáles y otros (1996).

La sociedad ha pasado por diferentes revoluciones tecnológicas, que por lo general se encuadran en tres: agrícola, industrial y de la información, siendo esta última la que pone el énfasis no en los productos sino en los procesos, y se desarrolla no de forma aislada sino en interconexión y refuerzo mutuo. Sociedad en red, como la denominan algunos que proviene de la revolución de las tecnologías de la información.

Sociedad oncológica, de la información o en re, que viene configurada por una serie de características donde a continuación se mencionaran algunas:

  • Globalización de las actividades económicas.
  • Sustitución de los sistemas de producción mecánicos, por otros de carácter electrónico y automático.
  • Selección continúa de áreas de desarrollo preferente en la investigación, ligadas al impacto tecnológico.
  • Giran en torno a los medios de comunicación y más concretamente alrededor de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como híbrido resultante de la informática y la telemática.
  • Transformación de la política y de los partidos políticos, estableciéndose nuevos mecanismos para la lucha por el poder.
  • Establecimiento de principios de calidad y búsqueda de una rentabilidad inmediata tanto en los productos como en los resultados, alcanzando las propuestas a todos los niveles: cultural, económico y político y social.


Reigeluth (1996) describe las principales características de la sociedad industrial y la sociedad de la información:


Las repercusiones de la sociedad de la información producto de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, supera los límites de la cantidad de información que puede ser puesta a disposición de las personas, la velocidad con que puede ser transferida, o la eficiencia que puede llegar a su destino, para alcanzar a todos los sectores sociales, teniendo repercusiones directas en el mundo laboral. Prieto y otros (1997) han sistematizado los impactos de las nuevas tecnologías en la actividad laboral y en el puesto de trabajo en las siguientes dimensiones: significado del trabajo, estructura del trabajo.

Castells (1997) dice: “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimientos y procesamientos de la información/comunicación, en un circulo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos. Esta sociedad de la información ha sido impulsada por diferentes medios los cuales son:

  • Informática, su significación en la nueva cultura no ha sido exclusivamente como instrumento, ya que esta ofreciendo nuevos modelos de mente donde proyectar nuestras ideas y fantasías.
  • Telecomunicaciones, son denominadas autopistas de la información que proviene de la información de diferentes tecnologías de la información y comunicación con la informática.
  • Redes de comunicación, no están exclusivamente formadas por los medios tecnológicos e instrumentales, sino también por todos los contenidos y mensajes que son generados tanto por los usuarios como transportados directa o indirectamente.


Para Gates (1995) la influencia de estas nuevas tecnologías va tener diferentes repercusiones en la sociedad, como son: acceso a la información ilimitada, individualización de la enseñanza por parte de los docentes alargar y divulgar el conocimiento y la investigación de los docentes y los investigadores, mayor participación-colaboración del medio escolar como una comunidad envolvente, y una auto y hetero información de los profesores con una perspectiva de formación permanente mediante una consulta de redes de formación.

Los medios y más concretamente las nuevas tecnologías de la información de la comunicación están desarrollando una nueva forma de consistencia de los seres humanos, coordinándolos a través de la pantalla mediática de la televisión o de los ordenadores.

La postmodernidad es el pensamiento globalizado, en el sentido de que alcanza no solo a la filosofía sino también a las artes la ciencia, la política, el conocimiento científico, la cultura, la educación, los medios de comunicación de masas, que se producen a finales del siglo XX en las sociedades avanzadas y que configura un cambio en la forma de entender y analizara la situación cultural, social y política contemporánea. Postmodernidad se basa en las creencias de la ilustración de que la naturaleza puede ser transformada por la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos a los diferentes sectores de la vida humana pero con una fuerte ruptura respecto a los valores y creencias positivistas, empiristas y cientifistas imperantes en la modernidad, criticando y rechazando el valor del progreso como fuente de desarrollo de la humanidad.

Morley (1998) indica que existen cuatro formas de entenderlas:

  1. La postmodernidad representa un periodo de vida social, un periodo que posfecha de la modernidad.
  2. Se considera como una forma de sensibilidad cultural.
  3. Podría verse como un estilo estético, expresivo de la actitud vital del periodo.
  4. Se entiende como un modo de pensar apropiado para analizar el periodo.


Las características de una sociedad postmoderna según Gervilla (1997) indica que las características significativas de la sociedad postmoderna son:

  • El desencanto y debilidad de la razón.
  • La pérdida de los grandes fundamentos para la justificación de las decisiones adoptadas.
  • La incredulidad ante los grandes relatos de la humanidad.
  • Disolución des sentido de la historia, ya que la historia no ha tenido un desarrollo lineal.
  • Fragmentación moral.


Bunge (1980) identifica los siguientes tipos de tecnologías:


  • Materiales: basada en las ciencias naturales-físicas (electrónica, nuclear y espacial), química (inorgánica y orgánica), bioquímica (farmacología y bromatología,), biología (agronomía, medicina y bioingeniería).
  • Sociales: Basadas en las ciencias humano-sociales, psicológicas (psiquiatrica y pedagogía), psicosociológicas (psicología industrial, comercial y bélica), sociológicos (sociología, politología, urbanismo y jurisprudencia), económicas (ciencias de la administración e investigaciones operativas), bélicas (ciencias militares).
  • Conceptuales: de índole lingüística o lógico-matemáticas (informática).
  • Generales: teoría general de sistemas (teoría de autómatas, teoría de la información, etc.).


0 comentarios: