viernes, 7 de noviembre de 2008

Castañeda, R. (2008) COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. 7 Contribuciones Teórico Conceptuales.

PROYECTO MARGARITA: UNA COMUNICAD VIRTUAL DE MAESTROS EN CO-FORMACIÓN
Por: Patricia M. Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz y Susana De Angelis



El trabajo aborda la formación de maestros a partir de un dispositivo virtual que propicia la construcción colectiva de conocimiento a partir del trabajo conjunto entre maestros e investigadores. Encuentro para el intercambio y reflexión conjunta sobre las formas de enseñar a los más pequeños.



En el primero, se busca situar la preocupación por las prácticas de enseñanza infantil en el marco latinoamericano y se pone en evidencia las preocupaciones originales que dan cuenta de la pertinencia de generar un proyecto de investigación sobre las bases de la participación de maestros e investigadores. En el segundo, se describe el proceso investigativo de corte participativo que subyace al proyecto y que constituye el motor de la producción colectiva de la evidencia empírica del conocimiento sobre las prácticas de enseñanza. Finalmente, se pone en discusión las virtudes, preocupaciones y desafíos que este proyecto de formación ha generado tanto en los educadores como en los investigadores responsables de su puesta en marcha.




Estos materiales son de tres tipos: a) Relatos producido por cada uno de los maestros participantes b) Desarrollos teóricos de tipo instrumental que permiten abordar temas metodológicos o teóricos con respecto a la educación infantil y c) Documentos preliminares elaborados por el equipo de investigación en el marco del proyecto, que suponen la construcción de categorías conceptuales propias de una didáctica para la educación infantil, el fruto de la confrontación entre empiria y teoría especificas de un proceso investigativo. Ilustrar la elaboración colectiva de conocimiento que es posible generar desde la WEB, y promover nuevos procesos de construcción social al ofrecerlos a la discusión pública de quienes estén interesados en el tema.



Las practicas de enseñanza en las escuelas infantiles. Una mirada desde Latinoamérica



La extinción de las escuelas infantiles y su institucionalización, así como la promulgación de los primeros diseños curriculares, hace explicita la diversificación conceptual y de las prácticas. Esta diversidad comparativa que se vislumbra en la región se plasma en las definiciones de las propuestas curriculares.



Los diseños curriculares elaborados por cada país generan prescripciones que buscan la homogeinización de la oferta tanto en sus aspectos organizacionales como didácticos.



A comienzos de la década de los 90’s, se quita el papel de líder al maestro, se profundiza este distanciamiento entre otras teorías y prácticas, al sumarse los cuestionamientos sobre el tipo de enseñanza que se brinda en las escuelas infantiles, la función de los docentes y su capacitación para generar diferencia sustancial en los niños, especialmente en los que provienen de sectores populares.



En este punto se instala la situación problemática que da origen a este proyecto de investigación, las preguntas acerca de: cuál es el lugar que tiene el educador en el diseño y puesta en marcha de proyectos innovadores en que medida perviven modalidades tradicionales de enseñanza, qué lugar tiene el juego en la enseñanza, que valor adquiere la formación de hábitos de convivencia y la atención a los aspectos evolutivos de los niños; cómo se define los contenidos escolares… se constituyen en puntos centrales de nuestra indagación y abren líneas originales para construir una “nueva agenda didáctica” (Litwin, 1996) para la educación infantil.



En el marco de la sociedad de la información, los maestros encuentran en el dispositivo virtual de Margarita, nuevas maneras de socializarse en su rol que los reditúa como profesionales de la educación con capacidad de generar conocimiento científico sobre su propia práctica, a partir de la asunción paulatina pero creciente de decisiones básicas sobre el propio acto investigativo.



Coloración, textualización y virtualidad en la investigación sobre las prácticas de enseñanza.



El diseño de investigación asumió tres caracteristicas fundamentales: (a) Se realiza a partir de “relatos” escritos por los maestros participantes, (b) Se trata de una investigación colaborativa que toma algunos de los referentes metodológicos de la investigación participativa. (c) desde el desafío y las posibilidades que ofrecen los recursos de las nuevas tecnologías.



El trabajo con relatos, busca reconocer la “voz” de los maestros y, a la vez, generar en ellos procesos de objetivación. En el marco de la educación comparada, esto permite poner en evidencia aquellas tradiciones comunes y distintas que sustentan las prácticas, y a la vez, tematizar sobre los componentes de las prácticas que aparecen en cada relato.



“Comunicaciones”, que tomar la forma de archivos de texto que se intercambian a través del correo electrónico y se discuten en foros de intercambio. El contenido de las actividades propuestas en las comunicaciones es de varios tipos: por un lado, algunas buscan recolectar información empírica para la investigación; otras constituyen medios para el análisis comparativo de la información recolectada, algunos más, se orientan hacia la identificación de los marcos conceptuales desde los cuales los maestros producen los análisis realizados.




Como investigación con vocación participativa, Margarita se apoya en los 3 pilares básicos que sustentan esta modalidad de investigar: participación, educación y animación sociocultural. Al hablar de participación, nos referimos al involucramiento progresivo y creciente de los sujetos investigados, en este caso maestros, en la toma de decisiones básicas del proceso investigativo. Con educación, nos referimos a la necesidad de proveer en los sujetos investigados, el logro de aprendizajes ligados a algunas herramientas y procedimientos metodológicos propios del quehacer investigativo. La animación sociocultural pasa, en este caso, por la posibilidad de que los educadores adquieran una mirada problematizadora que le permita “desnaturalizar” su realidad cotidiana, esto es, mirarla desde una perspectiva crítica. (Sirvent, 1994)



Los rasgos participativos del proyecto: los maestros no son sólo “proveedores de información” a ser analizada por otros, sino que se busca que de un modo gradual logren tomar parte de la construcción de la evidencia empírica del proyecto (Sautú, 2001)



En nuestro caso, la investigación supuso el diseño de un entorno virtal ad hoc organizado en tres planos. En el primero, se exponen los relatos construidos por los maestros y algunas consideraciones que permiten comprender las particularidades del sistema educativo de cada país. En el segundo plano, se disponen de los elementos básicos para entender el diseño del proyecto de investigación y breves textos metodológicos que orientan el análisis de los relatos. Finalmente, el tercer plano es el espacio de la producción de pequeños textos teóricos y referencias sustantivas en la que participan los investigadores a cargo del proyecto e investigadores de otros países que se han sentido interesados por la propuesta. Este tercer plano es un espacio de triangulación y validación de lo elaborado en el proyecto.



Los aprendizajes logrados, los desafíos metodológicos




Iniciado el proyecto, podemos reconocer algunos frutos de este proceso. En primer lugar, llama la atención la permanencia de los maestros a través del tiempo. Maestros han permanecido dispuestos y atentos al curso que iba tomando la investigación y el proyecto en línea.




El proyecto era un modo de hacer visibles sus realidades y disponer de un sitio para enseñar a padres, directores u otros colegas qué hacían sus niños, a cobrar mayor fuerza la comparación entre su propio relato y el de los colegas con quienes se conformaban la comunidad “virtual”.




Por su parte, la escritura de los relatos permitió objetivar la práctica cotidiana. Cuales situaciones merecían la pena ser contadas y cuales eran los aspectos esenciales que se requería incluir para que todo el que lo leyera pudiera comprenderlas. Parafraseando a Bruner (1989), los maestros “transparentaron” sus prácticas; hicieron de sus aulas una comunidad abierta; una escuela no encerrada en si misma sino abierta al intercambio con otros. Los relatos y los modos en que cada uno encontró de presentar su escuela, permitieron pensar propuestas más creativas para pensar los problemas cotidianos, facilitando alternativas de solución.



A fin de dilucidar las semejanzas y diferencias que su tarea tiene con la que realizan otros.



En la escuela infantil, solo algunos de los educadores que participan cuentan en sus aulas o instituciones con equipos desde los cuales conectarse a la WEB y/o con los conocimientos previos necesarios para comunicarse de manera efectiva.



Sin embargo, el mayor problema del soporte virtual lo que constituye el desafío de generar conocimientos con base empírica en donde la participación conjunta de investigadores y educadores se realiza en espacios no presénciales.



Parecen haberse dado tres momentos en los procesos reflexivos de los educadores participantes:

  1. Los relatos sobre “Quiénes somos” y “Cómo es un día en el jardín”, reflejan una mirada más cercana a lo técnico como un registro ampliado de un cronograma de actividades que se realiza en el Jardín o un diagnóstico de la organización escolar.
  2. La categorización por tipo de actividad, generó relatos más densos y particulares en cuanto a la particularidad de cada país. En este momento, aparecen comentarios sobre el trabajo de otros colegas, envíos de situaciones “similares” pero desde la especificidad propia.
  3. La participación en el blog “expone” no solo la práctica sino las preguntas acerca de la práctica. El relato asume una textura muy diferente. Como señala un colega, es como si se generara una “ronda de manos desde los teclados que cada uno utiliza para compartir su experiencia”. En las Postales aparecen las reflexiones en “voz alta” que permiten conocer no solo “qué sucede” sino “qué preguntas” se está haciendo el maestro cuando elige relatar un hecho en particular. Comienzan a aparecer prácticas que no fueron exitosas, preguntas sobre cómo abordar un tema particular (por ejemplo, la educación sexual) o situaciones de clase que hacen a las subestructuras de lo cotidiano más que al contenido escolar enseñado (Jackson, 2004).



Perspectiva para la formación docente



Investigaciones previas han señalado que uno de los factores obstaculizadores de la incorporación de nuevas tecnologías a la educación pasa por las representaciones negativas que tienen los maestros acerca de sus posibilidades de enseñar con ellas. Creemos que el dispositivo de Margarita va marcando un camino posible de ser recorrido para la reconstrucción de estas imágenes obstaculizadoras: el acompañamiento permanente aunque gradualmente más desafiante en el crecimiento de sus posibilidades operativas con nuevas tecnologías, y el involucramiento en actividades y procesos en los que las mismas tengan un significado que sea sentido como tal por los protagonistas.

0 comentarios: